Sígueme en:

Sígueme en:
Twitter: @ibartolome
LinkedIn: Iñaki Bartolomé
Trabajando en: www.ideable.net

domingo, 18 de diciembre de 2011

Innovar en hostelería vasca: ser amables

Uno es consciente, como muchas veces hemos repasado en este mismo blog, que la crisis que estamos sufriendo es profunda y afecta a multitud de gremios.

Leyendo la prensa, hay un gremio que tiene una gran capacidad para hacer siempre oír sus quejas: la hostelería vasca. Como en este blog estamos muy centrados en la innovación tecnológica, vamos a empezar a abrir el abanico hacia otros sectores. Y vamos a ver cómo la innovación puede ayudar a un sector tan nuestro como el de la hostelería. Digo nuestro porque tanto la comida como el poteo son tradiciones fuertemente arraigadas en Euskadi.

Pues bien, la reflexión sobre cómo innovar en este sector surge de forma casual, como suelen ocurrir estas cosas. Hace unos días, un grupo de amigos nos reunimos para celebrar esas comidas navideñas tan entrañables, que si no te juntas en estas fechas, no lo haces el resto. Y la comida transcurría con normalidad. Hasta que llegó la hora en que un camarero vino a tomar nota de los cafés. A mí se me ocurrió pedir (ya me vale) un café con leche con hielo. Y claro, ante una petición tan compleja, el camarero no pudo disimular su malestar con un "Ya empezamos..." y cara de mala ostia. Estoy convencido que esto lo lee gente de fuera de Euskadi y no se lo creen, pero en serio, aquí es muy normal ese maltrato al cliente. Incluso yo, como lo sufro a diario, no lo valoré en su momento. Pero tanto mi mujer, latina, como otra gente de Galicia, Rusia, etc. también se identificaron con la lógica incredulidad de cómo te puede decir eso un camarero (????).



Ahí comenzó el debate de por qué aquí se maltrata obstinadamente a los clientes de locales hosteleros. La gente de fuera comentaba anécdotas como la de que no te van a atender nunca a las mesas y ellos esperando, que nunca te sonrían ni se preocupen por cómo está todo, no te aconsejen qué tomar, etc. Y qué decir de la nula posibilidad de conseguir regalos, tapas gratis, etc. Uno puede llevar años yendo al mismo local de copas, y puede estar seguro de que solo si el Athletic gana la Liga le puede reportar un zurito cada 25 años. Y bueno, no mencionemos cómo los turistas descubren aterrados que aquí la basura se tira a suelo y no a una papelera!!!!

En definitiva, nos acabamos convenciendo de que, realmente, aquí al cliente se le defenestra, se le maltrata, y parece siempre que, a priori, no vamos a pagar la carta, menú o consumiciones. Como se suele decir, "te tratan como si les debieras dinero". Y como solución a los problemas del sector, nos pusimos a pensar en cómo puede innovarse. Y nos pareció increíble pensar que, quizá, solo con ser amables, tener limpio el local y ofrecer algunas tapas o servicios gratis, la revolución podría ser espectacular. Es decir, tratar bien al cliente e intentar fidelizarlo. Vamos, las reglas básicas de cualquier tipo de negocio.

Y uno piensa, ¿pero realmente es necesario decirle al sector que mantener limpio el local, ser amable y premiar al cliente es algo que deberían hacer para innovar? ¿Por qué en este sector, como en TODOS los demás, esos no son valores ya aceptados? En definitiva, ¿por qué la hostelería vasca cree que debe maltratar al cliente? ¿Creen realmente que así venderán más????

Al hilo de estas reflexiones, hace unos días leí una información del Departamento de Turismo del Gobierno Vasco, donde identificaban los puntos flacos de nuestra hostelería en palabras de los turistas que nos visitan:
  • Precios altos 54%
  • Calidad de los servicios recibidos 33%
  • Hospitalidad y amabilidad 15%

A mí me daría vergüenza que me dijesen que, precisamente lo que más debe cuidar el sector, es lo que más se le critica. ¿A algún portavoz del gremio, que tanto y con tanta frecuencia se quejan de la situación del mismo, se le ha ocurrido poner el mismo empeño en explicar a sus compañeros todo esto? Quizá con un poco de autocrítica puedan mejorar desde dentro las ventas de su sector y de paso, hacernos más felices a todos cuando vayamos a visitarles.

Yo, miren ustedes, les ofrezco estos consejos de innovación gratis, y no pienso pedir ni un zurito a cambio. Prometido.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Un Silicon Valley en Euskadi? Parte II. Porque no.

En un artículo anterior nos preguntábamos si era posible instaurar un modelo similar al de Silicon Valley en Euskadi. En ese optimista artículo concluíamos que sí, que era posible por una serie de circunstancias que exponíamos.

Pero hoy vamos a ser más pesimistas. Y vamos a pensar en qué condiciones puede que no se den entre nosotros en Euskadi para que un proyecto así pueda cristalizar.

Por todo lo visto sobre Silicon Valley, deberíamos pensar en que una de las claves del Silicon Valley es la colaboración entre empresas. Las sinergias que surgen entre ellas y las conexiones entre sus empleados. Obviamente, a nivel directivo, hay muchas guerras entre ellas, pero luego se organizan todo tipo de encuentros donde sus empleados conectan entre sí. Cuando un programador tiene un problema, levanta la mano y varias personas le pueden responder. ¿Tenemos entre nosotros ese "buen rollo", tanto a nivel personal como de empresas? Es difícil decirlo. ¿Vivimos en el país de las envidias y es imposible lograr ese clima aquí? Interesante reflexionar sobre ello. ¿Somos un país de trepas? Sería otra pregunta sin respuesta.



Sigamos analizando problemas. Uno muy claro es del de la falta de inversores. No vivimos en un país donde sobre el dinero, y mucho menos en tiempos de crisis. Para que un grupo de startups se lancen a emprender hace falta atraer el dinero hacia ellas. Y eso, en un país donde se condena cualquier fracaso, resulta complicado. En los USA, los fondos de capital riesgo valoran positivamente el haber fracasado anteriormente. Aquí, un fracaso te condena para siempre. Así que, entre el miedo al fracaso y el miedo a invertir, parece que tenemos un caldo de cultivo poco propicio. Y si le juntamos la falta de audacia del ciudadano medio.... En un país donde el sueño de la gente es ser funcionario, es complicado imitar a un país donde el sueño de todo joven es fundar su empresa. Y claro, si encima la educación no está orientada precisamente a emprender, pues el problema se agrava.

Y claro, en algún momento deberíamos hablar del apoyo público. Imaginemos una pregunta muy tonta. ¿Dónde se podría situar un Silicon Valley en Euskadi? E imaginemos que proponemos un lugar, que al fin y al cabo, debería estar dentro de uno de los 3 Territorios Históricos. Pues bien, ¿alguien piensa que los otros 2 Territorios, y los partidos que conforman sus gobiernos darían su apoyo? ¿Y el Gobierno Vasco? Con una Diputación en manos de Bildu, otra en las del PNV, otra en las del PP y un Gobierno Vasco del PSE, ¿se podrían poner de acuerdo todos para apoyar un proyecto así y mantener su apoyo en el futuro? Porque además, no nos engañemos, un Silicon Valley no se crea de un día para otro, es algo que debe ir madurando en el tiempo y que requiere paciencia. Algo que en ámbitos políticos es complicado conseguir.

Y luego, una cosa que puede parecer una estupidez. Esto no es Silicon Valley. Es decir, podemos encontrar puntos en común aquí y allí que nos hagan pensar que podría prosperar una idea así. Podríamos pensar que sabemos qué otras cosas nos faltan para conseguirlo. Sí. Pero esto no es la bahía de San Francisco. Esto no es Silicon Valley. Y no tiene por qué funcionar aquí lo que lo ha hecho allí. No es el mismo ecosistema. Y los ecosistemas no se crean artificialmente; simplemente surgen. Con lo cual, incluso poniendo todos los esfuerzos en ello, puede que al final una iniciativa así fracasara.

Extraigamos al hilo de este último punto una reflexión de Paul Graham en el artículo How to be Silicon Valley?: "Lo que les gusta a los nerds son otros nerds". Es decir, sería necesario fabricar y juntar en ese hipotético área a nerds que interactúen entre sí, con grandes habilidades en emprendizaje, audacia, iniciativa, etc. ¿Lo podríamos conseguir? Paul Graham dice más: "Un Gobierno que se pregunta cómo construir un Silicon Valley probablemente se ha asegurado el fracaso desde que hace tal pregunta. Un Silicon Valley no se construye, se deja crecer".

Con todas estas reflexiones en mente, a uno quizá no le parece tan claro que sí, que se puede crear un Silicon Valley vasco. ¿O sí? No sé, os dejo la respuesta a los lectores de este artículo, para que deis vuestra opinión.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Mi follower nº 200. Calzadoo.

Pues sí, cómo pasa el tiempo. Parece que fue ayer cuando celebré la adhesión de mi follower 100 en este artículo y ya estoy de nuevo de celebración, en este caso, con el nº 200, Calzadoo ¡Muchas gracias!!



Aprovecho la reseña para comentar lo que he podido ver en la web de esta compañía.

Calzadoo es una web de compra online de calzado. La web es intuitiva, fácil de comprar y por supuesto, se encargan de toda la logística para llevar lo comprado a tu domicilio. En la mejor tradición de Zappos. Esperemos que tengan tanto éxito como ellos :-)

Revisando un poco más su web, nos topamos con su gerente, Javier Echaleku. Se trata de un emprendedor nato, que lleva ya muchos años trabajando en Internet, con diferentes iniciativas, muchas de ellas relacionadas con el comercio electrónico. De hecho, actualmente, es gerente de Logocomunica, consultoría de comercio electrónico especializada en Tiendas OnLine profesionales y de calidad.

De hecho, Calzadoo no es el único proyecto puesto en marcha desde Logocomunica. Hay otros dos a día hoy:
- yoloflipo.com : tienda de venta de artículos diferentes por Internet; artículos tecnológicos, regalos para la casa, disfraces... Hasta mini-robots con vida propia!!
- loisonline.com :  tienda oficial de Lois en Internet.


Javier Echaleku escribe además un interesante blog sobre emprendizaje y web 2.0, por lo que os invitamos a todos a seguirle en http://www.echaleku.es/

Mucha suerte Javier con tus proyectos!!

viernes, 18 de noviembre de 2011

La crisis y nuestros políticos. Gane quien gane, estamos condenados.

Pues sí, pues sí, España está en crisis. ¡Ah! ¿No lo sabías? Pues sí. Estamos en crisis, la crisis ha llegado y nadie sabe cómo ha sido. Y claro, el país se viene abajo. ¿Por qué? ¿Cuándo saldremos de la crisis? Pues miren, yo no soy economista, no tengo ni idea del tema, pero me atrevo a pensar en varias cosas.



España ha tenido como aliados de su crecimiento en años anteriores dos aspectos:
- El boom inmobiliario. 
- El turismo. 

Con esto se concentra la gran mayoría de la riqueza y trabajo que se ha creado en este país. Huelga decir que para desempeñar un trabajo en ambos medios no hace falta titulación universitaria. Ni siquiera secundaria. Para poner ladrillos o servir cañas, ni siquiera el graduado escolar.

Por lo tanto, durante un montón de años, en este país, los jóvenes han visto cómo se podía ganar dinero fácil sin tener que estudiar. Conclusión; alto abandono escolar e incluso abandono universitario o hasta abandono de la vocación tras terminar la carrera, porque, al final, la mayoría del trabajo se concentraba en esos 2 sectores.

Con ello, han pasado los años y tenemos la gran mayoría de empresas incluidas en esos 2 sectores. Además, no suelen ser empresas grandes, sino muy pequeñas, ni aseguran tampoco el trabajo de calidad, debido a su estacionalidad en muchos casos.

¿Conclusión? País poco preparado, con nula inversión en educación, cultura e innovación. Es decir, muy frágil. Y claro, llega la crisis. Estalla la burbuja inmobiliaria (que nadie diga que no se veía venir, si lo veía venir hasta yo!!!!!) y claro; adiós al ladrillo. De un plumazo, millones de personas sin trabajo. Y claro, como la crisis es mundial, adiós al turismo. Vienen menos turistas y pagan menos. Total, España se convierte en un solar.

¿Cómo hemos llegado a esto? Pues hombre, todos tenemos culpa, está claro, pero uno mira hacia los 2 partidos que han gobernado en este país todo este tiempo. LOS DOS son perfectamente responsables de ello. ¿Por qué? Porque este país tiene la clase política que se merece. Y un país donde la media es envidiosa, donde el que no roba, es porque no puede, donde el que no defrauda el IVA, se baja películas sin pagar de Internet, etc. donde Belén Esteban o Gran Hermano son modelos a imitar... En un país así, tenemos políticos que piensan: bueno, que reforme otro. Si así nos va bien, ¿para qué cambiarlo? Nos llenamos los bolsillos rápido y a vivir. O conseguimos un puesto vitalicio y a vivir. Y así hasta el infinito.

Claro, llega la crisis y se necesita innovación, patentes, profesionales preparados que creen riqueza y sobre todo, un cambio en el modelo productivo. Y nuestros partidos defienden levantar ese muerto que es la construcción y ahorrar. Y, a lo Homer Simpson, meterse en un armario y esperar que, de alguna forma, todo termine arreglándose. Es decir, que en las próximas elecciones, lo mejor será usar el voto como papel, ya sea de fumar o higiénico. Porque estamos condenados. Y porque los auténticos candidatos, Angela Merkel o Goldman Sachs, que van a ganar las elecciones no ofrecen papeleta.



Uno lee estos días las noticias de cómo se han construido aeropuertos donde ni siquiera ha aterrizado nunca un avión (Castellón)  o que ya no los van a tener (Ciudad Real, Reus) y alucina. De cómo ciudades como Sevilla han construido un estadio olímpico que se usa una o dos veces al año. Y no pasa nada. El dinero era de todos, unos cuantos hincharon sus bolsillos y hubo trabajo para muchos durante un tiempo. Pensamiento cortoplacista. ¿Por qué no invertir ese dinero en escuelas de emprendedores, en centros tecnológicos, en centros de investigación, etc. para el futuro? Porque si cojo votos y resuelvo mi futuro ahora, poco me importa el futuro del país.

Un ejemplo hilarante relacionado con uno de los casos anteriores.  El director del aeropuerto de Castellón recibe un sueldo de 84.000 euros (108.634 euros si se tienen en cuenta los costes de la Seguridad Social) para gestionar un aeropuerto sin vuelos. Dinero despilfarrado para el bolsillo de algunos que hipoteca nuestro futuro. Y así, una vez y otra y otra....

Y claro, ahora nos encontramos con que las instituciones que han dilapidado dinero de forma escandalosa no tienen pasta. Y por ejemplo, se cierra el Centro Niemeyer de Avilés a los pocos meses de haberse abierto o se recorta brutalmente la asignación del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia. Es decir, incluso en crisis, seguimos siendo cortoplacistas e hipotecando el futuro del país.

A nivel mundial, la innovación, las patentes, la creación está volando fuera de Europa. Está yendo a los BRICS, pero sobre todo, a Asia, por encima incluso ya de EEUU. Pero es que, encima, España  se mantiene en un mediocre 18º puesto entre los 27 países de la Unión en lo relativo a resultados de la política de innovación, según la clasificación por la Comisión Europea con datos de 2009.

Es decir, tenemos un país donde se recorta en salud, educación, investigación e innovación. Y eso dentro de un contexto donde la propia innovación está abandonando ya la UE.

¿Qué futuro nos espera? La crisis total. Si nuestros jóvenes van a contar con la peor educación en décadas, sin oportunidades de crecer intelectualmente porque las actividades culturales estarán bajo mínimos, sin posibilidad de empleos de calidad porque no habrá empresas nacionales punteras, con cobertura sanitaria deficiente por los recortes y sin posibilidad de investigar o innovar, ¿qué van a hacer?

En este contexto, no puede el turismo ser nuestra salvación. Los cambios políticos en los países árabes, junto al crecimiento de otros destinos como Croacia, Turquía, la propia China, etc. irán debilitando cada vez más la posición de España al aumentar una pujante y más barata competencia. Es decir, el poco empleo estacional y de baja calidad que da el turismo, irá menguando.

¿Qué futuro nos espera, pregunto de nuevo? Antes éramos el 8º país del mundo en riqueza. Hemos bajado varios puestos. ¿El futuro? Descenso en picado. Pasaremos a ser un país de segunda fila, con empleos precarios en empresas multinacionales de otros países. Es decir, la crisis no ha hecho más que empezar. Y con estos políticos, irá a más. Un país que no invierte en futuro para crear riqueza a largo plazo, está condenado. Y este país, sigue pensando aquello que ya anunciaba Unamuno: "Que inventen otros".

¿Una solución? No lo sé. ¿A alguien se le ocurre? En este contexto, ¿podrá la iniciativa privada y la nueva figura del emprendedor que está surgiendo capaz de revertir la solución? Parece misión imposible. ¿Qué opináis?

martes, 1 de noviembre de 2011

¿La consultoría informática es trabajo basura? Parte III. Los precios. Un ejemplo práctico.

En el artículo anterior de este blog, sobre cómo los precios inciden en la calidad de los trabajos que se realizan en consultoría informática, y cómo por lo tanto, se convierte el trabajo de sus profesionales en auténtico trabajo basura, dibujábamos un escenario que seguro que hay quien lo califica de tremendista.


Pues bien, hoy vamos a dar un ejemplo práctico de esto, ocurrido hace poco en Euskadi, aunque vamos a obviar nombres concretos de instituciones y de empresas, para no perjudicar aún más a los profesionales honrados de todos ellos, que los habrá, aunque seguramente no entre sus responsables.

Pues bien, veamos cómo una Administración pública en Euskadi valora positivamente la degradación más absoluta del trabajo informático, y cómo esa valoración incide directamente en a quién adjudica sus trabajos.

Pongamos que una Administración Vasca saca una licitación, porque debe migrar sus sistemas, sin tener que dar más datos. Tiene una fecha límite para hacerlo, con lo cual, se entiende que el tiempo es una limitación importante. Hasta ahí todo normal, digamos que es un cliente con una necesidad clara y con una fecha comprometida que debe cumplir. Perfecto.

Esta Administración, obviamente, no acomete ese proyecto con tiempo suficiente para hacer las cosas bien. Ahí ya el tema se empieza a torcer. Contamos con la idea de siempre: yo tardo lo que tenga que tardar, que ya le caerá el marrón a un pringado que meterá sus horas para cumplir si quiere cobrar. Un discurso fanfarrón y hasta mafiosillo, cierto. Todo aquél que haya trabajado para ellas se sentirá identificado sin duda.

Pero es que, como siempre, todo se puede hacer peor. Y para redondear la falta de vergüenza de algunos, pues en el pliego expongo claramente mis condiciones para llevarse el "premio": el que lo haga más rápido y a tarifa media más baja. Así de claro. Olé. Por supuesto, esa gran idea habrá surgido de gente que seguro que además ha sido ahí puesta a dedo o con cargo político. Es decir, gente que "nunca tiene que rendir cuentas" de nada. ¡Qué fácil es ser prepotente así!

Según el planteamiento anterior, si yo contrato a un grupo de monos amaestrados, les pongo a migrar 20h al día a cambio de una buena cantidad de bananas y consigo terminar en 2 meses mejor que en 4, y a una tarifa de 5€/hora, me llevo el proyecto. ¿Verdad? Pues claro, si eres capaz de hacerlo, te lo llevas. Ahora bien, ¿asegura ese planteamiento que el proyecto se haga bien y en fechas? ¿Asegura la calidad del mismo? Cualquier persona con 2 dedos de frente dirá que no. Pero claro, no todo el mundo tiene 2 dedos de frente, y está claro que en esta historia a muchos les faltan.



Pues bien, ahora juntamos al hambre con las ganas de comer. Y a ese licitador, le ponemos enfrente una empresa con un gerente que piensa.... Mmmmmmm no tengo monos amaestrados, pero sí mucho becario y programador junior con sueldos basura. Así que, ¿me lanzo a la piscina? Si, no, si, no.... SÍIIIIIIIII. Y va ese gerente y presenta una oferta donde dice que lo hace en 2 meses y medio con una tarifa media de 19€/hora.

¿19 euros la hora????? Pues sí, para esa empresa, tu sueldo, ingeniero informático, no vale más. Pero es que, encima, ten en cuenta que tu sueldo no es todo eso. De ahí hay que descontar lo que la empresa se queda, etc. etc. Y que es la media, es decir, habrá algún jefe de proyecto y algún analista que cobrará mucho más, con lo que tu sueldo medio como panchito puede quedarse en ¿11? ¿12? Ah, espera, que además tienes que realizar esa labor en las instalaciones del cliente, que casualmente está allá donde Cristo perdió el mechero y solo se puede llegar en coche. Uy, con tu tarifa media hay que pagar desplazamientos, dietas..... ¿En cuanto se queda tu sueldo???? Saquemos el microscopio.

Visto eso, el tribunal licitador ve la oferta y no piensa en eso. No piensa que además ese plazo es suicida y esa gente meterá encima horas extras que seguramente nunca cobrará.... No. Dice, ¿y a mí qué me importa? Y lo adjudica. Toma ya. 60 personas de esa empresa ya tienen trabajo, aunque sea basura. Pero basura de la buena.

Si una empresa privada obligara a estas condiciones nos parecería sangrante. Pero pensando además que es un Administración Pública, donde los sueldazos de los impresentables que toman estas deciciones los pagamos TODOS y que con ello, lo que hacen es promover la degradación laboral de un montón de jóvenes del país, ¿qué cara se nos queda?

Pues bien, ahora llega el final de esta historia. Llega el día de empezar el proyecto, la empresa adjudicataria hace cuentas, que no serán mucho más complejas de lo que yo mismo he hecho en este artículo y ... Uy!!! No nos salen las cuentas. No podemos poner a 60 tíos a hacer eso, porque no vamos a ganar dinero, no tenemos tiempo de amaestrar a 60 monos, que encima van a tener que meter horas y.... y.... y.... nos retiramos. Han pasado varios meses, la fecha límite de la migración está más cerca y..... adiós.

Moraleja: el premio nobel que ha licitado en esas condiciones apenas tiene tiempo ya de avisar a otras empresas que no habían ido tan bajo, aunque tampoco irán muy alto, y les pide que cojan el marrón. Además, ya se sabe, a la Administración Pública no se le puede decir nunca que no. Es como decirle que no a Vito Corleone, que no olvida. Y claro, ahora otro grupo de panchitos a hacer más deprisa aún la migración en menos tiempo, con más horas extras, con máximo estrés, etc. etc.

Ya lo decía mi madre, "lo que mal empieza...". Supongo que esta gente no tendrá madre, o algo así.


Conclusión, un ejemplo práctico, cercano y real de cómo los precios influyen en convertir la consultoría informática en auténtico trabajo basura. Y encima, patrocinado por nuestra querida Administración Pública y con nuestro dinero. Sería para reírse si no fuera para llorar, ¿no?

En fin, otro día, hablaremos del Gobierno :-P


sábado, 20 de agosto de 2011

¿La consultoría informática es trabajo basura? Parte III. Los precios.

En artículos anteriores, nos preguntábamos si era posible innovar en consultoría informática, nos quejábamos de la situación de muchos externos en las "cárnicas" del sector y de las asignaciones a dedo entre administraciones públicas y sus acólitos temporales.

En este artículo de hoy vamos a centrarnos en los precios de los pliegos, su importancia y peso en las ofertas y valoraciones y cómo esto puede influir en la "innovación" que se le permite a las consultoras informáticas.

Desde siempre, dar importancia al precio en las ofertas, no ya de concursos informáticos, sino de otra índole, tiene su miga. Obviamente, el precio siempre es importante, pero cuesta creer que deba suponer entre el 40 ó 60% de la "importancia". Si el precio es tan importante, ¿no es suficiente con poner como precio límite lo que realmente se puede gastar un cliente? ¿Por qué seguir rateando con el precio para que la gente se baje los pantalones hasta los pies si quiere el proyecto?




Si al final lo importante no es la experiencia de la empresa, el equipo de trabajo, la planificación presentada y ni tan siquiera, el entendimiento y planteamiento de la solución, ¿qué tipo de aplicaciones estamos pidiendo? ¿Simplemente las más baratas? ¿Para qué sirven las "bajadas temerarias"? ¿Para que no nos lo ofrezcan gratis? Pedimos que no las haya, pero pedimos a las empresas entrar en un juego de "baja tú más que a mí me da la risa" en el que al final, todos los precios han de resultar absurdos para poder optar a un contrato.

¿Pretendemos así obtener mejores aplicaciones informáticas? ¿Dar mejor servicio y de más calidad? ¿Cumplir plazos? ¿Innovar? ¿Cumplir requisitos? Realmente se hace difícil pensar que lo más barato cumpla con todas esas y con más preguntas. A uno le da la risa cuando luego algunos clientes te piden unos requisitos de calidad increíbles, con tarifas de años atrás y pidiendo que vayas casi a precio de coste. ¿Eso es mantenible?

Luego están las empresas expertas en trabajar sobre las "rebajas". Esto es, sabemos que vamos a un precio suicida, pero con él, nos aseguramos el contrato y después ya negociaremos con el cliente una ampliación. De hecho, a veces está incluso pactado ya entre ese cliente y esa empresa, para barrer al resto de competidores por el contrato.


Otras veces, dicho precio viene que ni pintado para dar proyectos a dedazo. Se puede dar el caso de que incluso otra empresa prepare hasta el pliego, indique al cliente el precio estimado que cree necesario para llevar el proyecto a buen puerto y luego, hablando con el cliente, otra empresa presente simplemente un precio más bajo y se lleve el gato al agua con la excusa tan bien presentada de "es que ha presentado un precio mejor...".

Eso sin hablar ya de aspectos tan simpáticos como las aportaciones adicionales que puntúan X. Es decir, no ya bajas el precio, sino que incluso debes hacer X horas gratis o darme cosas gratis para que, además de puntuar tu precio irrisorio, te puntúe que ya me trabajas una parte por la cara. Aquí sí que ya uno siente lo de "ser puta y poner la cama". Lo trasladas al mundo real y es como si vas a un concesionario y no solo le pides al vendedor/a que te baje el precio del coche tras probarlo, sino que encima te haga una m..... y luego ya te pensarás si lo compras. Insultante, ¿no?

Claro, si a todo esto le juntamos tarifas que bajan en lugar de subir, pero que los sueldos de los trabajadores no se pueden congelar o reducir en la misma medida, todo nos lleva a la sempiterna pregunta de "se puede innovar en consultoría informática??", sobre todo cuando trabajas para una Administración Pública (la que sea), que cuando no da un proyecto a dedo se lo entrega a quien lo hace más barato, tenga o no idea de lo que tiene entre manos. ¿Es posible en este caso dar cancha en las consultoras a empleados con inquietudes, a nuevos enfoques, a proyectos de calidad, etc. si el precio de los proyectos no llega ni para externalizar su desarrollo a Bangladesh (con todos los respetos para ese país)?

En siguientes artículos hablaremos de más cosas interesantes de este submundo. :-)

lunes, 8 de agosto de 2011

Innovación en el comercio electrónico

Hace unos artículos veíamos cómo en el comercio electrónico y hasta presencial, se pueden seguir diversas técnicas, pero es importante la audacia. El caso de Aceros de Hispania era un buen ejemplo.

Hay múltiples ejemplos de cómo vender más y mejor por Internet. Desde comercios más cercanos como grandes webs internacionales. Y es interesante cómo al final lo que se ofrece no es tan nuevo, pero sí innovador. Porque para esas compañías, buscar nuevos métodos de venta es innovar.


Por ejemplo, en Vitoria tenemos un ejemplo de comercio que ha innovado claramente. Se trata de la Carnicería de Barrio. No se han quedado quietos ante la crisis. ¿Que queremos más clientes? Busquémoslos por Internet. ¿Que no sabemos hacer una tienda online propia o a medida? Usemos Magento. ¿Que la gente no puede comprar desde su casa productos de carnicería? Ellos recogen el pedido por Internet y lo sirven en la comodidad de su hogar. Atrevimiento e innovación en estado puro.

Otro ejemplo de web atractiva es la tienda de gafas online de Mister Spex que lleva años ya con grandes ventas en Alemania y desde hace poco la tenemos disponible en España. Desde esta web, se puede acceder a primeras marcas desde un solo punto, pero además, tenemos una guía "virtual" mediante la que los modelos de gafas que nos ofrece aparecerán según nuestras características: hombre o mujer, forma de la cara, frente, nariz, etc. Según vamos seleccionando rasgos, marcas, etc. nos va a ofreciendo las gafas más apropiadas, lo que permite un acercamiento más rápido a nuestras gafas ideales de forma cómoda.

Un paso más allá está ya la Realidad Aumentada AR. Se trata de un concepto relativamente nuevo, donde la realidad que nos rodea, a través de diferentes dispositivos que usemos para mirarla, presenta información extra. Es decir, si miramos a través de una cámara, ordenador, móvil, etc. podemos ver cómo lo que veríamos normalmente tiene otro aspecto o muestra datos adicionales. Se están poniendo en marcha ya iniciativas para poder ver "cómo me quedaría esa ropa" sin llegar a probármela, o "cómo me quedaría ese peinado" sin necesidad de cambiármelo. Todo superponiendo imágenes, haciendo uso de realidad virtual, etc. En Euskadi ya están poniéndose en marcha iniciativas piloto con comercios locales. 

Cabe destacar otra iniciativa vasca en este sentido, que es Innodevices, con su elemento InnoViewpoint que permite ofrecer un mirador turístico desde el que determinados puntos observables desde su "prismático", ofrecen información adicional en texto o imágenes, más allá de lo que vería el ojo humano.

Como se puede ver, formas de innovar hay muchas, algunas muy tecnológicas, otras sin tanto esfuerzo, pero es que innovar no es solo lanzar sondas al espacio.

domingo, 24 de julio de 2011

¿Un Silicon Valley en Euskadi? ¿Por qué no???

Hace pocos días, asistimos en el Pachá de Bilbao a un evento de Iniciador Bilbao que tenía cierto marchamo a despedida. Eneko Knorr emprendedor vasco y, entre muchas otras cosas, CEO de Ideateca anunciaba en este evento que Ideateca iba a abrir oficina en Silicon Valley, California, y que él se desplazaba allí con su familia. Su argumentación era aplastante: si no estás allí, no estás. Desde luego, no es objetivo de este artículo el poner en duda tan acertada afirmación, ya que estamos totalmente de acuerdo. Pero a uno no le deja de quedar un regusto amargo. Sí, es inevitable, hay que ir a Silicon Valley. Pero ¿tendrá que ser siempre así? Obviamente sí, si desde aquí sigue sin haber iniciativas que apoyen a estas startups.


 

El mismo diario El País se hacía eco hoy de un artículo relacionado con todo esto, sobre la inevitable marcha allí de empresas tecnológicas españolas y cómo la situación del país y la falta de ayudas públicas abocaban a los emprendedores a "emigrar" a este lugar del mundo. Y mientras otros países como China, Rusia o hasta Brasil se están subiendo al carro de este modelo, España está a miles de años luz del mismo. Nos congratulamos de que el turismo este año sube: muerto el ladrillo, el turismo es la panacea. Con ese modelo de crecimiento, no tardaremos en ser una economía por debajo del nº 20. Así de simple. Viva el cortoplacismo.Veamos a continuación el indicador europeo de innovación, marcando en verde Euskadi y España en rojo. En ambos casos, estamos por debajo de la media europea.
No quiero que este artículo se convierta en una triste sucesión de quejas. Vamos a pensar en qué aporta un Silicon Valley y cuáles pueden ser sus secretos:
  • Empresas consolidadas en Euskadi. No quiero que quien no figure aquí se sienta olvidada, será solo un error de quien escribe. Pero lo cierto es que hay empresas tecnológicas de primer nivel, no solo a nivel de Euskadi o estatal, sino incluso mundial: Ideateca , Virtualware, Ikasplay, Anboto, Doocuments, Eurohelp Consulting, Ideable Solutions, INIT Services, etc. ¿Realmente pensamos que con éstas y muchas otras más, no es posible poner en marcha una iniciativa de colaboración que desemboque en nuestro propio Silicon Valley? Joder, que somos de Bilbao!!! :-P
  • Universidades como centros generadores de empleados y emprendedores para las startups que formen parte de este mundo. California tiene su Stanford, pero es que aquí tenemos UPV, Universidad de Deusto, Mondragón, etc. Somos un lugar privilegiado en cuanto a la enorme creación de ingenieros en informática, telecomunicaciones, etc. respecto a otras partes del Estado y hasta del mundo. Desde luego, este punto estaría cubierto de sobra. En el siguiente gráfico podemos además ver la distribución del gasto en innovación a nivel estatal y ver cómo Euskadi está a la cabeza junto a Madrid y Cataluña. ¿No tenemos buenos mimbres para ponernos a ello?

  • Factores culturas y sociales. Mientras en USA se apoya el emprendizaje y se apoya incluso más a quien ha fallado en una iniciativa anterior, aquí toda la envidia es para no apoyar a quien emprende y para decir el famoso "ya te lo decía yo" a quien fracasa. Nos encanta que otros fracasen y hacemos sangre de ello. En los USA hay inversores que no apoyan a quien no haya fracasado antes. Aquí si has fracasado, se te obliga casi a no volver a intentarlo. En ese sentido, Euskadi ha sido durante años un reducto en cuanto a apoyo a los emprendedores, al menos social y familiar. Numerosas empresas vascas llevan décadas abriendo nuevos mercados y saliendo sin complejos al extranjero. Parte de esa cultura lleva años ya instalada aquí. ¿Por qué no aprovecharlo?


  • Inversión. Tras años y años de inversión en ladrillo, la crisis actual al menos ha servido para que los inversores busquen otros medios de mover el dinero. Porque no nos engañemos, el dinero no ha desaparecido. Solo se ha escondido mientras busca dónde colocarse. Obviamente, los fondos de inversión y business angels tienen todas las facilidades legales y fiscales en USA para invertir en startups, y aquí, todas las dificultades. Pero el movimiento se demuestra andando, y solo si desde los propios inversortes y startups se demuestra que es una interesante manera de generar riqueza y empleo, solo entonces se podrán cambiar las condiciones actuales.Y los inversores están viendo que el mundo web 2.0 es una buena oportunidad de negocio.
  • Concentración de empresas tecnológicas. En un artículo anterior de este blog, hablábamos de cómo las diferentes "neuronas" o grupos de trabajo de una empresa digital, deben "chocar" entre sí para aprovechar la energía que surge de esos contactos. Lo mismo ocurre con las empresas. Solo los contactos continuos, las sinergias entre ellas, pueden hacer que sus negocios crezcan, que las colaboraciones logren mayores fortalezas y que la dinámica de todas las empresas implicadas sea positiva. La cercanía tanto física como "ideológica" son claves para generar valor. En Silicon Valley, las empresas se compran, se conocen, negocian y firman acuerdos en base a la cercanía que existe entre todas ellas. Es el lugar donde estar porque todo ocurre allí, y ocurre precisamente por estar. Euskadi necesita lo mismo. Pero un lugar geográfico común, sin más, no es nada. Es más importante la voluntad de "crear" esa comunidad la que debe prevalecer.
  • Crear comunidad. Conocemos el concepto de centro tecnológico que se ha extendido por Euskadi y el resto del Estado. ¿Es suficiente solo esto para crear innovación? Los centros tecnológicos cumplen una función de I+D, pero solo como apoyo a otras iniciativas investigadoras de universidad, empresa, administración, etc. y centradas en la colaboración interregional, europea, etc. Desde nuestro humilde punto de vista, las startups están en otras cosas, y el tener que acudir en consorcios con centros tecnológicos para que éstos se queden con el 95% de las subvenciones y aquellas con un 1% del conocimiento, nos parece un buen modelo de negocio y crecimiento para los centros tecnológicos. Desde luego, no para las startups. Por lo tanto, entendemos que son las mismas startups las que deben buscar las colaboraciones entre ellas, sin esperar que nadie les ayude.

Desde aquí defendemos la creación de un espacio, más virtual que físico, al menos en su comienzo, donde todas estas startups intercambien conocimientos y creen sinergias entre ellas. No aspiramos a un montón de dinero público para un montón de pabellones no se sabe dónde, que generen un enorme gasto público, que por el camino se llenen unos cuantos bolsillos y dentro de unos años tengamos iniciativas vacías, sin contenido, y un montón de dinero dilapidado. Llevamos muchos años viendo que ese modelo no funciona, excepto para unos pocos aprovechados. Demandamos voluntad real, por parte de todos, sobre todo de la iniciativa privada, en el sentido de hacer comunidad y apoyarnos unos a otros. Y a las Administraciones Públicas, pedirles al menos que no pongan palos en las ruedas. Que montar una empresa no signifique pagar impuestos como locos desde el minuto 1 (subrealista) ni tener que realizar miles de trámites, más propios de la URSS en los sesenta que de un país que se dice avanzado en pleno s. XXI. No más ancha banda de la peor calidad según la OCDE, no más leyes nacionales (Sinde) para iniativas internacionales en Internet, no más múltiples impuestos antes de tener ni un producto que vender, devoluciones del IVA más ágiles, eliminar trabas burocráticas, etc.

Desde aquí proponemos poner en marcha foros de encuentro entre empresas, asociaciones de startups e inversores, business angels y llamar a universidades, administraciones y centros tecnológicos a estos foros, para generar nuestro propio Silicon Valley en Euskadi. Que después esto dé lugar a un lugar físico común es lo menos importante. Lo importante es la voluntad de hacerlo.

viernes, 15 de julio de 2011

Empresa tradicional y empresa digital. ¿Cuál es la tuya?

En la pasada edición de la Red Innova 2011, y con esto terminamos nuestro repaso a las ponencias que allí se desarrollaron, me llamó la atención la realizada por Guido Grinbaum. Guido Grinbaum es Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires y fundador de dridco, covedisa, deremate.com, etc. Una persona con amplia experiencia en empresas digitales.


Y sobre eso versaba su ponencia, precisamente, las diferencias en el ADN entre empresa tradicional o empresa digital. Más en concreto, su título era "Organización digital vs organización tradicional".

Guido no dice que una tipo de empresa sea mejor que otra, sino que ambas tienen diferentes organizaciones y por lo tanto, métodos de gobierno también distintos. Lo que nos debe quedar claro, por lo tanto, es si nuestra empresa es tradicional o digital, y ver si estamos gobernándola o nos están gobernando de la forma adecuada.

Para ello, expone 3 tipos de empresas:
  • Tradicional: su modelo de negocio era previo a la existencia de Internet. 
  • Digital: no podría operar sin Internet.
  • Mixtas: son más complejas, reúnen un modelo de negocio que ya existía antes de Internet, pero que varía o recibe nuevas líneas de negocio tras la irrupción de la red de redes.

Después introduce el MEME. Además del ADN, que guarda la información genética única de cada persona, existe el MEME, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro. El ADN cultural de cada persona.

El ADN es invariable, nuestro MEME lo podemos cambiar, de hecho lo cambiamos continuamente.

En una empresa, también existirá ese ADN de la empresa, de la gente que forma parte de ella. EL MEME sería su misión, visión y valores. Y también tiene la estructura, procesos y paradigmas.

Nuestros MEMES se puede asemejar a nuestro aprendizaje. A las conexiones sinápticas que se producen entre nuestras neuronas mientras aprendemos; conexiones, chispazos, que van ocurriendo y variando a lo largo de nuestra vida.



Los MEMES de compañías tradicionales y digitales son muy diferentes. La cultura es distinta:
    - Expectativas empleados:
        - Tradicionales: Su personal se mueve con paciencia en cuanto a sus anhelos y objetivos. Hacen sacrificios y esperan conseguir mejoras a medio y largo plazo.
        - Digitales: Su personal exige satisfacción inmediata. Lo quieren rápido.
    - Volumen de equipos:
        - Tradicionales: equipos grandes.
        - Digitales: equipos de trabajo pequeños.
    - Acción:
        - Tradicionales: se llega a la acción tras un proceso de planificación, diseño, etc. Implantación fruto de meses.
        - Digitales: la acción es lo primero. Se requiere inmediatez en la implantación.
    - Maduración del producto:
        - Tradicionales: el producto se pone en la calle cuando está totalmente finalizado y conceptualizado en la compañía.
        - Digitales: el producto se pone en crudo en la calle y se "termina" con el feedback de los propios clientes.
    - Necesidades:
        - Tradicionales: identifican primero la necesidad e intentan cubrirla.
        - Digitales: crean un producto y con ello, la propia necesidad para su consumo.
    - Estructura:
        - Tradicionales: estructura piramidal. Estática. Información centralizada.
        - Digitales: estructura casi de mitosis, en red. Cuando la organización tiene una madurez, se duplica en 2. Y así sucesivamente. Adaptable. Información descentralizada.
       
Este último punto nos indica que las empresas digitales, innovadoras, deben ser manejables, pequeñas, ágiles. Una estructura piramidal de muchos empleados, no puede, según Guido, cumplir las necesidades de una empresa digital. Al final, igual que las neuronas, se debe crear al menos células de trabajo independientes. Que pueden tener sinergias y "chispazos" entre ellas, como en la sinapsis entre neuronas.

Y por último, un concepto incluso nuevo también en la contratación de personal. NO un solo responsable de RRHH o técnico que entrevista y evalúa a un candidato. Si el candidato está orientado a una célula de trabajo, le evalúan y entrevistas diferentes actores de esa célula: responsable, subordinado y técnicos a su misma altura. Entre todos tendrán una visión global más adecuada de la idoneidad de esa persona para encajar en la célula y adaptarse mejor a la misma y a sus relaciones internas.



Desde mi punto de vista quizá muchas aseveraciones sean un poco radicales, pero es un ejercicio interesante el pensar cómo, en nuestro entorno más cercano, nos encontramos rodeados de empresas que se dicen "innovadoras" y "digitales", pero que están totalmente en contra del modelo que Guido nos propone: son lentas, pesadas, jerarquizadas, piramidales, etc. ¿Quién no ha trabajado en una compañía que decía ser completamente innovadora, totalmente orientada a Internet y que funcionaba igual que una empresa de fabricación de tornillos de 1960? Yo levanto la mano ya. :-P

¿Es posible innovar en esas circunstancias? ¿Estáis de acuerdo con el análisis de Guido? Se abre el turno de preguntas. :-)

jueves, 23 de junio de 2011

Un caso de éxito: Aceros de Hispania

En el pasado artículo hablábamos de la Red Innova 2011 y de las presentaciones que hubo. Destacamos alguna en lo positivo y otras en lo negativo. Pero lo más interesante me pareció sin duda la presencia de Ricardo Lop (Teruel). Sí, no estamos hablando de ningún tipo repeinado de Silicon Valley que viene a contarnos lo guay que es hacer 40 masters en social media. Ni tampoco un tipo español con un montón de giros anglosajones y una presentación que aburre a las piedras.



Porque eso sí que no me acaba de quedar claro. ¿Para ser innovador hay que soltar palabras como networking, stakeholder o branding de forma casi compulsiva? Pues bien, Ricardo Lop nos demuestra que no.

Ricardo Lop es de Teruel. Y desde allí nos enseña de forma muy didáctica y clara cómo Internet nos puede ayudar a todos a vender más y mejor, con paciencia y mucho trabajo. No, no es de Silicon Valley ni tiene masters en inglés. Ni falta que le hace.

¿Por qué? Porque Ricardo, su hermano y toda la gente de Aceros de Hispania tienen lo más importante: un buen producto.

Queda claro que lo que llevó a Ricardo a vender por Internet, como puede llevar a mucha gente, es por un lado la audacia, y por otra, lo que quizá a mucha gente le cuesta reconocer: la necesidad. No es fácil bajarse de un tractor, decir, no conozco Internet pero yo también quiero competir ahí, coger un muestrario de la tienda de tu hermano al azar y decir, "voy a venderlo".

Pues así, y tras muchos meses y hasta años de aprendizaje y pérdidas, consiguieron tener visibilidad en internet, una tienda potente, una buena logística y sobre todo, un buen producto que ofrece algo más. Sí, porque no solo son armas y aceros de calidad, sino que se adornan con toda la información precisa sobre los mismos, en varios idiomas. Se puede buscar la espada del Cid, de Aragorn, etc. Para amantes no solo de la Edad Media, de las armas en general, sino incluso de la mitología, la historia, etc. Todo un producto completo con una buena logística que les permite vender desde Teruel aceros en Toledo o navajas en Albacete. Y con clientes en medio mundo.

Lo dicho. Para innovar y triunfar en Internet puede que solo haga falta un buen producto, una buena web de venta, buena logística y paciencia. Roberto nos lo enseña y nos sirve a todos, primero, para tener más humildad y segundo, para animarnos sabiendo que a veces el trabajo bien hecho tiene recompensa.

He aquí a Roberto para que le conozcáis mejor. Un placer haberle escuchado y mucha suerte con su negocio.




Y un consejo: como veis, para innovar, no hay que volverse obligatoriamente gilipollas.

domingo, 19 de junio de 2011

Buenas presentaciones made in Steve Jobs

Esta semana que ahora termina he podido asistir a La Red Innova 2011 y en ella, asistir a múltiples presentaciones de muy diversa índole. Ha habido momentos muy interesantes, como el workshop de Ideateca o la intervención de Pau García-Milá que tanto ha dado que hablar en redes sociales y prensa. Para completar el podium de lo que he considerado más interesante de esta edición estaría la charla de Guido Grinbaum sobre "Organización Digital vs Organización Tradicional".

Por cierto, un reconocimiento a Palbin, ganadores del certamen Open Talent.


Pues bien, como contraposición a estos eventos, todo el certamen estuvo inundado de chapas insufribles, corporativas, en el más puro plan Umbral de "yo he venido aquí a VENDERTE mi libro". En este dudoso ranking de honor situaría sin duda la chapa infumable de Amazon (¿El futuro del ecommerce??? anda yaaaa) o el workshop de paypal para desarrolladores (jajajajajajaj perdón). Vamos, mucha chapa corporativa y poca chicha.

Del Global Innovation Day de esta semana en Bilbao, ni hablamos. Más que nada porque si lo hago, quizá me veten la presencia en futuros eventos similares :-)

Pues bien, para compensar, he estado revisando un muy buen artículo sobre ¿Cómo presentar como Steve Jobs? 


Aprovecho a extraer de este vídeo muchas ideas interesantes para mis presentaciones, las vuestras y sobre todo, para que no me quede dormido de nuevo en la siguiente edición de la Red Innova 2012 :-p

  1. Pon un tema claro al comienzo de lo que vas a tratar y a ser posible, que atrape a la audiencia. Esto crea el ambiente necesario . Ejemplo, "Hoy Apple va a cambiar el término teléfono".
  2. Di claramente el mensaje que haga a tu audiencia esperar a ver qué más les cuentas. Por ejemplo; "este producto va a cambiar la forma en que nos comunicamos".
  3. Abre y cierra cada sección con una transición clara. Titular claro de cada parte que vas a tratar.
  4. Muestra entusiasmo. Usa palabras como extraordinario, fascinante, único, innovador, absoluto, etc. Mantén con ello tanto tu propia motivación como la de la audiencia. 
  5. Divierte y excita a tu audiencia. La audiencia espera que le entretengas, no que le duermas. No entres en modo "presentación". Si tú no te apasionas, la audiencia lo hará menos.
  6. No vendas software exclusivamente. Vende una experiencia y si es posible, que sea única. Debes vender emoción, ganas de vivir eso, no un programa o un dispositivo de hardware.
  7. No aburras con frías estadísticas, usa números de forma muy concreta y para dar datos aplastantes o espectaculares. Olvida gráficas aburridas e ininteligibles. 
  8. Usa analogías que den idea real de lo que intentas explicar. Usa con sentido los números. 
  9. Olvídate de diapositivas cargadas de texto. Eso mata a tu audiencia. Usa palabras sueltas, imágenes claras y animaciones. La presentación debe apoyarte a captar atención, pero la información la debes dar TÚ.
  10. Dinamiza la presentación con vídeos, invitados, demos, etc.
  11. Ofrece un momento memorable para tu presentación, que haga que se acuerden de tu presentación con una sonrisa en el futuro. 
  12. Ensaya hasta la extenuación. Especial atención a las demos. NO PUEDE SALIR NADA MAL. NO DEBE SALIR NADA MAL. 
  13. Añade un regalito final a tu presentación. Una característica no citada, un nuevo producto, etc. Da a la audiencia la idea de que, además de una gran presentación, se lleva un extra.
Bueno, esperemos que divulgando el conocimiento del maestro Jobs, todos nos lo pasemos mejor en futuros eventos y que todos consigamos cautivar a nuestras audiencias.

Feliz domingo!!!

domingo, 29 de mayo de 2011

¿La consultoría informática es trabajo basura? Parte II. Las asignaciones a dedo.

Pues sí, si bien en artículos anteriores cuestiónabamos si era posible innovar en consultoría informática, y si los externos eran "vendidos" como carne al peso para conseguir beneficio rápido, hoy hablamos de los proyectos "llave en mano" que se establecen con las Administraciones Públicas, algunas veces conocidos también como proyectos "cazo en mano", porque parece que alguno se lo lleve calentito tras la adjudicación.


Vamos a explicarnos. No intenta ser este artículo denuncia de práctica generalizada de TODAS las consultoras informáticas, no creo que sea así porque entre otras cosas, lo he vivido, pero sí es cierto que se da en suficientes casos como para ser denunciable y  vergonzante.

Pero sí que, los que trabajamos en el sector, vemos cómo los días de elecciones a veces hay más nervios en los consejos de administración de algunas cárnicas, que en las propias sedes de los partidos políticos. Y es que claro, si un candidato visita tus instalaciones en campaña electoral, gana y pasas de no haberte llevado nunca un contrato a ganar misteriosamente contratos millonarios en tecnologías que no conocías, y para lo que tienes que subcontratar a otras empresas para realizarlos, pues claro, es como para estar nervioso.

Porque lo más triste es que, en épocas de cambio político uno piensa: ¿será deseable que vengan otros y limpien la casa? ¿Será interesante que entre otros que dejen de adjudicar proyectos a dedo a X? Y sí, ganan, pero la casa se airea poco y esos proyectos que antes iban a X ahora van a Y. Triste consuelo, ¿no?

Triste consuelo porque los que denunciamos esto no somos ni X ni Y, sino profesionales que, quizá con un candor insultante, esperamos que algún día los proyectos se adjudiquen a la empresa que presenta una mejor oferta, que ofrece un producto más competitivo, más innovador y más cercano a lo que el cliente pide.

Pero claro, si muchos clientes adjudican proyectos en base a que "muy rica la comida a la que me has invitado", "ahí trabaja un buen amigo y/o compañero de partido" o incluso le añadimos "era la opción más barata", tengamos al final como resultado lo que tantas veces ocurre: aplicaciones de baja calidad, usuarios finales descontentos, presupuestos que deben estirarse para arreglar la situación y empresas realmente innovadoras quemadas, al constatar que la mejor oferta raramente se lleva el gato al agua.

¿Y los empleados de esas empresas? Pues sí, si hoy cambia el poder, ellos cambian de empresa y siguen realizando las mismas aplicaciones tecnológicamente obsoletas para poder seguir comiendo calentito todos los días, sabiendo que nunca van a hacer nada técnicamente interesante y con la idea de que al final, todo el mundo necesita un padrino en este país para ganarse las habichuelas. Seguimos dando de comer al modelo de país chorizo, y luego nos echamos las manos a la cabeza cuando todos somos también parte del problema. ¿Innovación? ¿Tecnologías punteras? En este escenario no interesan a las direcciones de esas cárnicas ya que estamos de nuevo en la consecución de un beneficio lo más rápido posible, que me viene además regaladito y que si encima lo aderezamos con tecnologías caducas y archiconocidas y costes bajos en equipos llenos de becarios y juniors, hacen que mi veranito en yate esté mucho más cerca.


Pero claro, aún nos falta hablar más a fondo del precio, gloriosa variable para tener en cuenta en la adjudicación de contratos para aplicaciones llave en mano. Pero ya ha habido bastante mala leche por hoy, ¿no? Dejémoslo mejor para una parte III.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Mi follower nº 100!!!!

Gracias MAPE !!!!

¿Por qué? Porque hace pocos meses que empecé a twittear, y vosotros habéis sido mi follower nº 100. Obviamente, los followers fluctúan constantemente, ganas, pierdes, ganas, pierdes, pero en este caso, al César lo que es del César. MAPE ha sido el primero en llegar a mi cifra 100 de followers y como tal les dedico este pequeño post de tributo.



Aprovecharé a hacer una breve introducción de su actividad, porque además me parece muy interesante. Y porque la casualidad ha querido que se trate de una empresa vizcaína, concretamente radicada en Derio, así que qué mejor homenaje que promocionar a una empresa de mi tierra.

MAPE es una empresa que lleva funcionando desde los años 50 ¡nada menos!!! y que se dedica a la protección laboral. Más concretamente, se trata de una compañía líder en la comercialización de Equipos de Protección y Vestuario Laboral.
Cuentan con personal cualificado, certificaciones de calidad, 50 años de know how y un amplio catálogo electrónico de soluciones consultable en su web.

http://www.mape.es/es/productos/catalogo-electronico.html

Espero que MAPE continúe mucho años realizando su excelente labor, dando trabajo a tantos profesionales vascos y ofreciendo la profesionalidad que se desprende de su página web. 

Y por mi parte, gracias por ser mi follower nº 100 y a continuar siguiéndome. Ahora a por el 200!!!!!

lunes, 9 de mayo de 2011

Programa Nacional de Reformas (PNR) 2011 de España

Adjuntamos a continuación enlace al PDF publicado sobre el "Programa Nacional de Reformas (PNR) 2011 de España" http://tinyurl.com/6b6v8q2

 Para empezar, tras varios años de crisis, al final empezamos a oír cosas sobre:
  • Reducir el déficit estructural y mejorar la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas;
  • Promover la corrección del desequilibrio en el sector inmobiliario y asegurar un buen y estable funcionamiento del sistema financiero;
  • Facilitar los ajustes en precios y salarios, así como promover la productividad para mejorar la competitividad;
  • Mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, en particular, en materia de segmentación y negociación colectiva; y
  • Asegurar que el sistema educativo, en todos sus niveles, realiza una decidida contribución a la formación de capital humano.

La parte de la corrección del desequilibrio en el sector inmobiliario suena a chiste, cuando es algo que se debería haber acometido hace 20 años, pero bueno, es lo que tiene nuestra clase política.

Centrándonos en lo que tiene que ver con la información, apuntaré algunos datos que aparecen para iniciar con ello un debate en este foro.

El gasto en I+D sobre PIB en España ha pasado del 1,06% en 2004 al 1,38% en 2009, con un crecimiento del 30,2% muy superior al de la media europea en el mismo periodo. Lo que no dice es que en Europa es del 2,01% en 2009 de media. Es decir, estamos MUY por detrás.

España se fija el objetivo de que el gasto en I+D sobre PIB ascienda del 3% del PIB en 2020, correspondiendo 2/3 del mismo (2% del PIB) al sector privado y 1/3 (1% del PIB) al sector público. Éste era el objetivo de la UE para 2010. Para llorar, vamos.

Para alcanzar esos porcentajes, se identifican los siguientes obstáculos:
1. Necesidad de mejorar la excelencia y eficiencia organizativa de las instituciones científicas.
2. Escasa capitalización del conocimiento generado. Sobre todo si ofrecemos a nuestros profesionales a irse a trabajar fuera.
3. Insuficiente financiación y mercado para las empresas innovadoras, lo que conlleva una baja inversión privada en I+D+i. ¿Qué hay de la financiación pública para una innovación real? Ni la hay ni se la espera.
4. Baja presencia internacional de nuestros centros de I+D y de las pymes innovadoras, y coordinación mejorable entre las políticas regionales, nacionales y europeas.
5. Barreras que impiden al capital humano, en particular al femenino, la producción de conocimiento de frontera y limitan el potencial innovador del sector productivo. Que les pregunten a las mujeres españolas cómo está la conciliación laboral y familiar en España respecto a los países avanzados de Europa.
6. Necesidad de consolidar definitivamente una sociedad digital avanzada y segura y de incrementar la capacidad y extensión de las redes de telecomunicación. Sí, podemos poner como ejemplo la nefasta extensión de la TDT que se ha dado en este país, por ejemplo. ¿Tarifas de banda ancha? Mejor hablamos otro día.

Vamos a ver alguna de las medidas que se dice que se han tomado y se van a tomar. Solo destacaré algunas, el resto están todas en el documento:
  • Incrementos prespuestarios para:
    • Nuevos programas de excelencia y grandes proyectos de cooperación ciencia-empresa, movilizando desde entonces 2.300 millones de euros adicionales. ¿Implicará esto a los centros tecnológicos o serán realmente ayudas directas a empresas?
    •  El despliegue de una red de infraestructuras científicas singulares; desde 2004 se han puesto en marcha 16 grandes infraestructuras (7 en funcionamiento y 9 en construcción) y hay 15 más en fase de proyecto. Las infraestructuras científico-técnicas singulares (ICTS) son grandes instalaciones, únicas en su género, que necesitan inversiones muy elevadas y que están dedicadas a la ciencia de frontera: Radiotelescopio del IRAM en el Pico Veleta, Reserva Científica de Doñana, etc. Es decir, las PYMES y empresas, nada.
  • Ley Orgánica de Universidades.
  • Programas de apoyo a la contratación de investigadores.
  • Nuevos instrumentos propios de las CCAA para la creación de centros de excelencia y la atracción de talento internacional.
  • Plan Avanza.
Y a esto se le añade:
  • Ley de Economía Sostenible. Entre ciertas desgravaciones y rebaja de trámites para nuevas empresas tecnológicas, garantía de banda ancha (velocidad mínima de 1Mb/s) como parte del servicio universal y de que los nuevos edificios podrán conectarse a internet de alta velocidad. Esto suena muy bonito, pero ¿cómo se asegura eso? ¿Y cómo se asegura un acceso más democrático y con precios más acordes a la calidad que recibimos? No se sabe.
  • Plan Avanza2 y reforma de la Ley de Telecomunicaciones: consecución de una administración sin papeles en el año 2015; infraestructuras de telecomunicaciones; uso y confianza en Internet; y una apuesta por la innovación e impulso de la industria TIC española en sectores estratégicos. Bonitos objetivos sin nada claro
  • Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: nada concreto.
  • Estrategia Estatal de Innovación. La parte más interesante:
    • Apoyar la capitalización del conocimiento y la cooperación público-privada mediante nuevos programas más adaptados a las necesidades de las pymes.
    • Lanzar en 2011 un fondo de capital riesgo para empresas innovadoras que movilizará 1000 millones de euros; compra pública innovadora con especial énfasis en mercados líderes sostenibles.
    • Plan selectivo de apoyo a la internacionalización de la innovación en países objetivo.
    • Nuevos instrumentos y más financiación para la incorporación de talento al sistema productivo ajustando los perfiles (tecnólogos, gestores de I+D e investigadores) a las necesidades de cada empresa.
    • Nuevos convenios de gestión con las CCAA para financiar iniciativas de interés compartido. Hasta el momento se han firmado 9 convenios por valor de 817 millones de euros.
  • Estrategia Española de Ciencia y Tecnología.

También se menciona el Programa Operativo FEDER “Fondo Tecnológico” 2007-2013 que financia actividades de I+D+i con especial atención a empresas y regiones de convergencia.

Con todo esto, ¿pensáis que es suficiente? ¿No hay demasiadas vaguedades y pocas concreciones? ¿No suena todo a buenas intenciones y nada más? ¿Por qué no por ejemplo regular la labor de business angels en este país? ¿Por qué no apoyar más decididamente I+D+i en la empresa, fiscalizando claramente sus resultados para evitar que no se financie lo que no debe ser? ¿Cómo controlar la picaresca de quién dice innovar y solo cuadra balances con ese dinero sin miedo a que les pidan resultados? ¿Por qué no se mencionan apoyos a la creación de nuevas empresas tecnológicas?

En fin, propongo algunas preguntas y espero muchas más por vuestra parte.

domingo, 1 de mayo de 2011

¿La consultoría informática es trabajo basura? Parte I. Los externos.

En posts anteriores nos cuestionábamos la posibilidad de innovar en consultoría informática. En este, la pregunta sigue vigente, pero vamos a ir un poco más allá, como en la propia pregunta se puede intuir.

Por supuesto, parto de la base de que no siempre lo que se indicaba tanto en aquel post como en éste es cierto, las afirmaciones están exageradas, pero ¿hasta dónde son exageradas? Tampoco estoy hablando exclusivamente de mi experiencia personal, afortunadamente no me he visto en estas situaciones tan extremas en las empresas donde he venido desarrollando mi labor, pero, ¿quién no conoce casos así o los ha sufrido en sus propias carnes?

Por lo tanto, con las aclaraciones previas ya hechas, volvamos al asunto. ¿Qué trabajo se realiza en las consultorías informáticas al uso? La mayoría de veces, estas consultoras se nutren de dos tipos de fuentes principales:
- La cesión directa de personal tipo cárnica pura y dura.
- La realización de proyectos cerrados "llave en mano".

¿Qué interés tiene la cesión directa de personal? Para las consultoras mucho. Es dinero contante y sonante por tener a una persona en cliente. Más por menos, imposible. El cliente, consigue reducir costes de contratación y además, rebajar el posible sueldo de un empleado nuevo. Además, cualquier problema con el empleado no supone despido, sino hablar con la consultora para que lo cambien. Todo mucho más "higiénico". Así, asistimos a muchos clientes que, incluso siendo Administración Pública o similares, cuentan con "subcontratados" que realizan su labor durante años. Ahí lo que puede pasar es que si los demás curran poco, el curre algo, pero vamos, no demasiado.


Lo malo es si el cliente no es público, porque en crisis, los primeros ya sabemos quiénes son en caer: externos, becarios y temporales, por ese orden.


¿Relación del externalizado con el cliente? Lotería. Si tiene suerte, le tratarán bien. Si no, echará CVs porque, no nos engañemos, en su empresa matriz le tienen ahí en cliente para eso, para que esté allí quieto sin quejarse. Si el cliente decide un cambio, lo más posible es que acabe en la calle. Por lo tanto, y más en un contexto de crisis como el actual, o trabaja para el cliente o cambia de aires.
Además, estará en "tierra de nadie". En el cliente no es de la empresa, por lo que siempre será el último en disfrutar de beneficios, si es que le dejan catarlos. Y en su consultora, nadie le conocerá. Si recibe por email o correo las nóminas, ni los de RRHH. En la cena de navidad, no sabrá con quién hablar y todos se referirán a él como "el que está en XXX".
¿Puede un trabajo así realizar a una persona? Improbable. ¿Acercarse a trabajo basura? Probable.




En el siguiente artículo hablaremos de los proyectos "Llave en mano".

jueves, 28 de abril de 2011

Más chistes informáticos

Como reírse de uno mismo, en el mundo informático, también parece ser algo innovador, ahí va otro carro de imágenes divertidas, que reflejan nuestro triste día a día.








Yo me quedo con la siguiente, realmente me he visto así en mitad de la noche con la sábana hasta el cuello temiendo un cambio similar en la reunión con usuarios del día siguiente...

viernes, 8 de abril de 2011

¿El mejor avatar de la historia?

Pues eso, que no todo va a ser innovación y consultoría informática. Antes de más reflexiones al respecto, como es viernes, luce el sol, y ha llegado la primavera, ahí va un poco de humor.


Os dejo aquí esta imagen que os sugiero se convierta en la respuesta a todo aquél que viene a pedir cosas para ayer. También vale como avatar. De hecho, me pregunto si se podría considerar el mejor avatar posible para todos los que hemos trabajado o trabajamos en consultoría informática.

¿Cómo lo veis? ¿Tenéis más propuestas?







domingo, 3 de abril de 2011

¿Es posible innovar en consultoría informática?

Voy a intentar resumir la historia, porque podría ser un libro entero. Y para empezar, solo deseo dar una idea como respuesta y suscitar debate en torno a la misma.

Somos muchos los que, tras finalizar estudios en Informática y similares, nos adentramos en el mundo laboral. Tenemos en mente nombres de grandes compañías, que hacen grandes cosas: Microsoft, Sun, Oracle, Apple, Google, etc.

Entonces, o incluso antes, siendo becarios, miramos a nuestro alrededor. ¿Informática? ¿Programación? Sí, si no sabemos programar, no somos nada. Afortunadamente, para que los supuestos conocimientos adquiridos en la carrera se transformen en un medio de ganarnos la vida, hay empresas que dicen formarnos en esos lenguajes que se llevan en el momento: Java, Visual, C#, C++, etc. Entonces, un buen día, entramos a trabajar en una de esas empresas. ¿Por qué? Porque miramos a nuestro alrededor y parece que todas las empresas informáticas tienen en mismo nombre: consultora informática.

Entonces entramos a trabajar en ellas y lo hacemos con ilusión. Aprendemos cosas nuevas, y lo hacemos con gente de nuestra edad, entusiastas como nosotros.

(ELIPSIS)

Pasan 5 años. No voy a entrar en que tras esos 5 años ves cómo el mercado está prostituido ni cómo muchos contratos se consiguen por amiguismos, enchufes o a costa de precios con imposible margen de beneficio. Me centraré en la innovación.

Tras 5 años, te das cuenta de que estás haciendo aplicaciones aburridas. Que no te interesan a ti. Que no son lo que querías hacer. Además, las debes hacer rápido, porque el tiempo es la variable que hará a tu consultora competitiva. Y esa falta de tiempo hace que además, la calidad de las aplicaciones se resienta.
Además, observas con desagrado que lo que estás haciendo es siempre lo mismo desde el punto de vista tecnológico. Mismos frameworks, mismas utilidades, mismas metodologías del s.XX, etc. Te desmotivas, y con ello se resiente tu trabajo y hasta tu salud mental. Y te preguntas, ¿estudié una carrera para hacer parches toda mi vida? Porque sí, muchas veces estás parcheando aplicaciones aburridas con 10 años de antigüedad, de las que alguien comenzó y ya nadie de aquellos queda en la empresa. Y cuando vas a casa y alguien te pregunta ¿qué tal el trabajo?, tú dices, una mierda. Te amargas y amargas a la gente a tu alrededor. Y miras a todas las demás consultoras y constatas que todo el mundo dice lo mismo: "una mierda".


¿No es posible innnovar en estas consultoras informáticas que dan empleo a más del 90% de los informáticos de las diferentes universidades del país? Incluso dan cobijo a "rebotados" de otras titulaciones con pocas salidas: Químicas, Físicas, Matemáticas, etc. Esto sin ánimo de menospreciar a estos profesionales, sino de destacar cómo se está desperdiciando el enorme potencial de universitarios formados en titulación técnicas que acaban haciendo, según todos ellos, "trabajo basura".

Todos en la carrera tenían una ilusión en la mente, "Innovar". Crear cosas nuevas, ilusionantes, útiles para toda la sociedad. Querían hacer grandes cosas, pero acaban haciendo, según ellos, "una mierda".

Y yo me pregunto, ¿no es posible innovar en consultoría informática? Intentaré dar mi opinión en futuros posts, pero de momento me gustaría escuchar vuestras opiniones al respecto

Muchas gracias por escuchar, y muchas más aún a los que se animen a contestar.